Foucault, usos en educación

lunes, 30 de noviembre de 2009

DOCENCIA Y SOCIEDAD

María Teresa Castillo*


Actualmente en nuestra sociedad vivimos el protagonismo de los problemas que azotan a la misma y que día a día deterioran el convivir en un ambiente sociable. Es necesario destacar que ante esta realidad se reclaman cambios profundos con urgencia, entre estos la reformulación de una educación ética basada en la recuperación de los valores perdidos en la familia, la cual es el principal componente de una sociedad. En este sentido la ética nos va ayudar de forma directa e indirectamente en la reformulación de ciudadanos íntegros.

Para ello el docente juega un papel de gran importancia, ya que el mismo no puede ser visto sino como un agente moral encargado del proceso educativo inacabado y que el mismo debe cumplir con este gran compromiso asumiendo su rol en torno a unos valores básicos compartidos expresados en la practica docente.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Aragua tiene la suya… y se llama Belén.

Suyin Llovera*

Para los venezolanos católicos y no católicos es reconocida la existencia de la virgen de CHIQUINQUIRA, patrona de todo el occidente del país la cual celebra este 18 de noviembre sus 300 años de aparición y cuanta como una gran devoción, será coincidencia o una hermosa señal del cielo para el país que en el estado Aragua también se celebran 300 años de aparición de María en la advocación de la virgen de BELEN el 26 de noviembre la cual fue nombrada patrona del estado en el año 2004. Esta aparición ocurrió en un pueblo llamado San Mateo del estado Aragua, un 26 de noviembre de 1709 mientras el indio José Tomas Purino rajaba un tronco observo que el suelo se movía y se levantaba la tierra llamo a su esposa la india Inés Heredia y vieron surgir una diminuta imagen del tamaño de un vellón (Moneda Vieja de Bs 2). La imagen representaba a la virgen sentada sobre una media luna sosteniendo con la mano derecha al niño, posado sobre sus rodillas, luego aparecieron lunes y querubines, cambio de color de oscura y plomiza ahora con un hermoso y vivo dorado. Es tradición del pueblo de San Mateo la visita de la imagen de la virgen de Belén por todos los sectores que lo conforman las cuales se recibían con gran caridad y alegría por sus pobladores.
Mas allá de la creencia religiosa es un acervó cultural algo que no se puede negar, ya que nos une con nuestros ancestros como los fueron los indígenas Inés y José Tomas, así como con el testimonio de la familia del libertador Simón Bolívar fieles creyentes y colaboradores con la iglesia. Los entes gubernamentales y las comunidades organizadas, dentro de ellas especialmente las instituciones educativas juegan un papel activo y preponderante en la preservación, promoción y salvaguarda del conjunto de testimonios o bienes culturales derivados del proceso histórico de nuestra comunidad, donde el hombre vea aumentar la posibilidad de hacerse cada vez mas consiente de la trascendencia y vital importancia del patrimonio histórico cultural especial mente por sus contenidos e influencias como elementos fundamentales de la identidad nacional.
Como patrimonio cultural en el estado, fue nombrada la imagen de la virgen de Belén como cuarto símbolo patrio estadal de Aragua.
Por eso los aragüeños cantamos con gozo:
“Tu amor y tu gracia nos cubran de bien,
Patrona de Aragua virgen de Belén”

*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://virgendebelen.blogspot.com/

PERFIL DEL NUEVO DOCENTE UNIVERSITARIO

Maruja Molina Díaz*




Adentrándonos en el siglo 21 no podemos entender las enseñanzas universitarias dentro del mas tradicional paradigma técnico de la instrucción, en el que se entiende que el profesor es un mero transmisor de contenidos y que el estudiante debe reproducir, memorizar, repetir y hacer suyos los pensamientos e ideas que el profesor transmite.

Cuando un profesional, es emplazado por una universidad para una materia determinada, ese profesional con excelentes referencias a nivel empresarial va a un aula a preparar mentes adultas con ideas y conceptos predeterminados, que de una manera o de otra debe irse moldeando y vinculando a una realidad que el profesional ya tiene y que debe transmitir a los estudiantes, sin embargo para llegar a ese objetivo es aquí donde el profesional debe convertirse en un docente universitario que a su vez, se debe convertir en una herramienta que facilite el proceso integrador en que se construye la educación. Los estudiantes no solo reciben ese conocimiento también son capaces de aportar, transmitir y de pedir mas allá de lo que tiene un contenido en una materia determinada.

Se hace necesario definir nuevos modelos bien estructurados que puedan aportar a los enfoques y diversidad de métodos, teorías y culturas sobre la enseñanza a nivel superior, que se acerquen al diálogo con otras disciplinas, para abordar los planteamientos sociales desde la perspectiva de la realidad, del todo, de lo complejo, es decir, superar esas obstáculos con la comunicación de las disciplinas. Las diferentes áreas del conocimiento pueden efectivamente relacionarse a través de nuevas formas de concebir la organización del mismo y las necesidades productivas y sociales.

Ahora bien un profesional bien integrado puede convertirse en un docente siempre y cuando se cuente con varios elementos que conformen un perfil con orientación a las necesidades y demandas para una educación de calidad. Inicialmente, un profesional necesita: preparación docente, conocer estrategias básicas de enseñanza que permita aumentar la eficacia para hacer rendir más a los estudiantes en su experiencia de aprendizaje, debe tener equidad y comprensión del grupo y de los individuos para la evaluación de los aprendizajes, saber integrar sus competencias como individuo-profesional-docente, y saber como lograr capacitar las competencias de los estudiantes, tener un proceso comunicativo bien estructurado, para saber transmitir esos conocimientos, debe tener conocimientos firmes del área donde se trabaja, pero quizá una de las capacidades mas importante, y que no puede ser excluida de ese perfil es: La Vocación.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de : http://www.opositor.com/opositor/showDetalleNoticia.action?noticiaId=4284

PROMOCIÓN SOCIAL: NUEVAS FORMAS DE SOLUCIÓN

Maruja Molina Díaz*


Cuando hablamos de comunidad muchas personas hacen referencia a un grupo de casas rurales en una determinada localidad perdida del mapa Venezolano, pero no, para ver una comunidad solo tenemos que asomarnos a la ventana y saludar al vecino darnos cuenta de que estamos inmersos dentro de una comunidad llámese urbanización, barrio, pueblo o caserío somos: comunidad. Que nos hace sentir parte de esa comunidad?: El compromiso social, que debe guiar la acción, para transformar las instituciones y comunidades, ser actores para el cambio desde una perspectiva de ciudadanía social, ser elementos de participación que permita una construcción de la convivencia comunitaria.

Cuando participamos de los problemas de nuestro entorno somos capaces de solucionarlos mediante la colaboración activa de los demás, al hacerlo interviene los vecinos como participes de este entorno y las instituciones, (alcaldías, escuelas, universidades, consejos comunales, asociaciones civiles, empresas privadas, empresas públicas, etc.) también pueden participar de la solución de problemas a través de la promoción social. La promoción social hace referencia a una serie de estrategias dirigidas al involucramiento de los integrantes de un entorno para solucionar sus problemas mediante la participación activa, colaboración y disponibilidad de recursos a disposición de una comunidad. La promoción social es un término nuevo aplicado a viejos problemas que dan como resultado proyectos nuevos, creativos, integradores, que van generando una red de apoyo en otras comunidades.

Pero como se promociona, en realidad cada vez que vamos a una campaña de odontología, con nuestros hijos, estamos en una red de promoción de salud, cuando las escuelas nos insta a participar de la junta de padres y representantes o a participar de los talleres, conferencias, sobre la L.O.P.N.A, estamos en una promoción de la educación y de leyes, cuando una empresa privada o publica aporta a una escuela, un hospital o beca a niños de bajos recursos, eso es una promoción social, cuando se realizan proyectos para cuidar la naturaleza, el agua, y el ambiente, es una promoción ecológica, cuando una comunidad se integra para la construcción de algo y cada integrante aporta recursos, existe promoción y participación, cuando la comunidad participa, implica que la gente desde su lugar de trabajo, desde sus posibilidades y desde su comunidad controla todo el proceso participativo, fortalece la toma de conciencia de las personas sobre sus propias debilidades, habilidades y recursos, así como su apoyo para movilizarse y organizarse. Es aquí donde la promoción y el trabajo social comunitarios, logran hacerse de un espacio natural, contribuyendo a la generación de proyecto integradores en función de las demandas jerarquizadas por las comunidades.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de : http://cursosmasters.com/oposiciones-trabajo-social/

sábado, 28 de noviembre de 2009

ETICA , EDUCACION, COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Luisana García*


Como ya sabemos la sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un territorio, que hablan un mismo y tienen una misma cultura y es por ende la educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, pero no obstante, es lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad, principalmente en la nuestra. La sociedad y la educación forman el carácter de la persona y de no existir una buena sociedad, no existe una buena educación.

Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre educación y sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo. La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad.

*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

La Violencia en las escuelas ¡Simplemente alarmante!

Karitza Sanchez*


La escuela debería ser un espacio para la formación humana, espiritual, cultural e intelectual de los alumnos, no sólo un espacio en donde se obtiene información que puede ser hasta irrelevante para la vida. En la actualidad resulta que todo centro educativo es un espacio para el ejercicio de la violencia entre escolares. Los niños, niñas y adolescentes no poseen un lugar libre de violencia. Es un problema epidémico, puesto que en la escuela, en la familia y en el espacio social en general se ejercen tipos variados de violencia. Al parecer no hay lugar seguro para ellos. Tanto alumnos como docentes hemos presenciado situaciones violentas dentro de los planteles educativos. Y es que al hablar de violencia está no se refiere solamente a golpes (agresiones físicas), sino a agresiones verbales, abuso de poder y en el peor de los casos abuso sexual. Lamentablemente gran parte de los alumnos no han encontrado otra vía de solución a los conflictos que no sea de tipo violenta.

El tipo de violencia empleado con mayor frecuencia por los alumnos es verbal y como mecanismo extremo ante los conflictos está la violencia física. Tantos estudiantes como profesores estamos conscientes sobre los grados de violencia que se pueden llegar a darse en un plantel. Estos hechos suelen suscitarse en la salida, patio, aula de clase, pasillos, los baños u otros lugares dentro o fuera de la institución educativa. La violencia en los centros educativos es abierta y desafiante, se da en lugares donde se cree existe una autoridad reflejada por el docente o directivo, y más preocupante resulta la posición asumida por los estudiantes problemáticos a quienes les importa poco o nada ser sancionados severamente ante la actitud violenta de la que han sido parte.

Debemos reflexionar sobre el porqué ser o reaccionar violentamente se ha convertido en una conducta normal y racional ante una situación de problema que se nos presente.

*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://fjnavas.wordpress.com/2008/07/09/la-violencia-verbal-es-la-mas-frecuente-en-las-aulas-y-un-40-de-los-menores-espanoles-la-sufre/

NUEVO MODELO COMUNICATIVO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Andreina Villanueva*


En la actualidad el docente universitario ha de utilizar todos los recursos comunicativos su alcance para lograr que sus estudiantes adquieran el contenido de sus mensajes diversas formas y lenguajes. De ahí que la comunicación será tanto más fluida en función de que esta le resulte relevante y significante. Las clases basadas en el empleo de métodos fundamentalmente expositivos, que reconocen solo como emisor y ente pensante al docente, no están acordes con la formación que se necesita brindar actualmente a un futuro egresado de la educación superior.

Los retos que hoy enfrenta la educación universitaria resultan de mayor intensidad, conllevando la docencia universitaria a fundamentarse en un nuevo modelo comunicativo, adecuado a las exigencias sociales, la globalización, el desarrollo sustentable y sobre todo el funcionamiento de una cultura universitaria. Además, el desarrollo tecnológico que ha alcanzado la sociedad contemporánea en las últimas décadas a demandado nuevas necesidades y en respuesta a ello han surgido nuevos medios de comunicación. Por lo que la incorporación de la plataforma tecnológica de información y comunicación, representa un reto y desafío en la actuación de los docentes universitarios.

El uso de las tecnologías de información y comunicación en la docencia universitaria, representa hoy una responsabilidad que transciende los recintos universitarios de formación de futuros profesionales, por cuanto estas tecnologías cumplen un papel determinante en la producción y en el desarrollo social, se hace entonces imprescindible que estos profesionales comprendan que hoy es posible prescindir de ellas puesto que en si mismas pautan el tiempo, la manera de trabajar, aprender, comunicarse y de gobernar.

El nuevo docente independientemente de su área de especialización debe poseer competencias tecnológicas, conocer y manejas información y utilizar nuevos recursos. Ahora las redes de computadores ofrecen diferentes tipos de servicios que permiten la comunicación en el contexto de la educación universitaria, tanto en forma sincrónica como asincrónica: correo electrónico, for, chat, listas de discusión, cartelera electrónica, videoconferencia; lo cual aumenta las posibilidades y las formas de comunicación dando un espacio a docentes y estudiantes para que decidan cuales de las actividades que realizan pueden ser apoyadas con estas herramientas. Por lo que el docente actual, debe ser creativo e innovador, que integre todas herramientas para lograr una comunicación eficaz en el proceso educativo.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.enlace.cu/acontecer/felafacs1.htm


AUSENCIA DE FACTORES MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

María A. Rojas*


No es un secreto que la motivación por parte del personal docente hacia los estudiantes es un problema latente en el contexto de la educación y en todas las universidades del país, inclusive me atrevería a decir en el mundo, y el reconocimiento de los factores motivacionales vinculados al aprendizaje, su incidencia en la calidad y el rendimiento académico suele ser un aspecto que evidencia ideas y comportamientos contradictorios en la docencia universitaria.

De esta manera, los docentes reconocen que si el alumno no tiene interés o no está motivado para realizar determinados aprendizajes esto incide negativamente en el logro de los objetivos educativos propuestos. Incluso se reconoce frecuentemente que uno de los problemas que suelen movilizar intentos de innovación didáctica es justamente la desmotivación de los alumnos. Sin embargo, como profesores se puede afirmar que a la universidad los alumnos acuden porque quieren, nadie los obliga, han elegido lo que les gusta, etc. En mi opinión, estas ideas inciden, con significativa fuerza, en que los profesores no trabajen sobre los factores motivacionales ni consideren su influencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tal manera de orientar la toma de decisiones en la enseñanza a partir de estos factores o como consecuencia de ellos; sino más bien se observa una resistencia fundamentalmente en los profesores que consideran que una buena enseñanza es consecuencia directa del manejo profundo de los contenidos.

Por otro lado, cuando hay interés y adecuada relación entre la nueva información y los esquemas previos de los alumnos el conocimiento se construye de forma significativa. El aula aparece como un contexto de negociación que se ve enriquecido si lo que se negocian son problemas que conecten los intereses de los alumnos con los contenidos a aprender.

Sin embargo, me parece con relación a los factores motivacionales, la incidencia del interés, la ansiedad o el miedo en la forma como los estudiantes abordan sus aprendizajes no es objeto de una reflexión más profunda por parte de los docentes en la universidad. Sin duda alguna, la motivación no es algo dado de una vez por todas sino que tiene un carácter dinámico que se va modificando a través del proceso y que se vincula fuertemente con la manera con la que el profesor presenta la tarea y, sobre todo, con la interpretación que hace el alumno de ésta en función de su auto-concepto académico o lo que los otros autores denominan teorías de la auto-eficacia.

Tomando en cuenta lo anterior es indispensable analizar detenidamente la congruencia entre las metas explícitas y la valoración que se hace del desempeño del alumno, repensar el grado de dificultad que supone la realización de las tareas que se proponen a los estudiantes, generar un clima propicio al trabajo cooperativo de tal manera de disminuir los riesgos o efectos negativos de la ansiedad, el miedo o la desconfianza son intervenciones pedagógicas posibles y deseables por parte de los docentes universitarios.

*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG; Venezuela)

Imagen tomada de http://www.uca.es/catedra/creacion-empresas/dinamizacionymotivaciondeequiposdetrabajo?set_language=en

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, UNA PROFESIÓN DE CALIDAD

Karmelia Pérez*



La calidad en educación universitaria implica alcanzar estándares mínimos como sinónimo de una búsqueda de excelencia. El acto de la enseñanza, con su extensión al preactivo y postactito en el mejor de los casos no agota la tarea docente, ya que participa en la formulación de planes de estudio, leva a cabo una adecuada vigilancia sobre la didáctica, sobre todo en los primeros tramos de los estudios universitarios, hace seguimiento de los procesos de aprendizaje de los grupos de estudiantes, forman el personal de cátedra, son entre otras, tareas del profesor.

Asumir la docencia universitaria como profesión no es tarea fácil, esto implica necesariamente una formación especifica, que debe ser desarrollada en forma armónica los aspectos pedagógicos, disciplinarios, de investigación, relacionados con el medio de planeamiento y gestión de la enseñanza. La formación docente universitaria supone, entonces, involucrar en lo esencial, el conjunto de funciones asignadas a la docencia, con independencia de los énfasis particulares y diferenciados que adquieran en la practica, asumiendo la diversidad de conocimientos legítimos involucrados en el desempeña actual del rol docente. Igualmente, la formación del docente universitario requiere del aporte de la investigación para detectar los aportes sobre los que se hace necesario trabajar.

El incremento de la actividad investigativa por parte del docente produce una transferencia automática de conocimientos a los alumnos y que logrado éste, mejora la docencia, y por tanto, los aprendizajes. En general, la preocupación por la formación del docente universitario, pasa por quienes son profesionales de la educación, cualquiera sea la disciplina a la que se dediquen. Asimismo esta inquietud es compartida por quienes, provenientes de otros ámbitos profesionales odontólogos, economistas, veterinarios, etc., ejercen como profesores en la universidad.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.uach.cl/rrpp/online/noticiasfecha.php?m=11&a=2008&d=28


ÉTICA Y EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD

Robert Escorche*


En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral de la práctica educativa con la pretensión de resaltar que se trata de una tarea intrínsecamente moral en donde necesariamente intervienen nuestros juicios y valoraciones. La educación es un proceso, siempre inacabado, de adaptación crítica en el que se transmiten preferencias o actitudes, unos valores, y más aún, o con un tratamiento específico. Si este proceso va destinado a las personas que han sobrepasado la etapa de escolaridad inicial, al fin de que tengan oportunidades de seguir adquiriendo y perfeccionando sus aptitudes, conocimientos técnicos y profesionales y actitudes, así como de participar activamente en la sociedad y de analizarla críticamente, según sus necesidades y con criterio propio, urge educar en valores, en unos valores apreciados y compartidos por todos y que posibiliten la convivencia en una sociedad democrática.

Educar en valores es algo que los profesionales de la enseñanza han hecho siempre, siguen haciendo y nunca podrán dejar de hacer. Toda acción educativa es ya una actividad cargada de valor, lleva implícitos unos valores. Ningún profesor, (y el de educación de personas adultas no es una excepción), puede pretender, sin engañarse a sí mismo, que se limita a realizar una labor de transmisión de los conocimientos que corresponden a su especialidad. Nunca se puede sólo enseñar, se educa siempre. Lo que hace educativa una acción docente no es tanto lo que consigue como resultado, sino los valores educativos que pone en juego.

En su práctica educativa cotidiana con personas, el profesorado hace algo más que dar clase: educa en valores. La educación empieza por sentirnos miembros de comunidades: familiar, religiosa, cultural...pero también como pertenecientes a una comunidad política concreta. Además de ser miembros de una familia, de una cultura, de una confesión religiosa, nacemos en una sociedad, pertenecemos a una comunidad política determinada en la que tenemos la categoría de ciudadanos. La educación en valores no puede limitarse a la construcción de la personalidad moral individual, debe interesarse al mismo tiempo por formar ciudadanos.

Quizás la única manera de compartir con los alumnos los valores básicos en los que creemos es mostrar, con nuestra práctica cotidiana, que esos valores son algo más que una hueca moralina con la que es fácil quedar muy bien: son algo tan importante que, en lugar de hablar de ellos, preferimos mostrarlos en nuestra actividad cotidiana.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://valentin-de-cella.iespana.es/utensilios.htm

VIVIR EN COMUNIDAD

Hazel Cortez*


Somos seres humanos, estamos en un mundo maravilloso y tenemos una misión… “aprender a compartir con nuestro prójimo y lo que nos rodea”

Las comunidades son un conjunto de individuos que comparten un determinado lugar, intereses o necesidades. En estas pueden presentarse luchas, conflictos, basados en las diferencias de sexo, religión, etnia, clase, nivel educativo, entre otros.

Es por ello que como personas o seres únicos siendo el elemento fundamental de una comunidad, debemos mantener como norte la responsabilidad, solidaridad y la justicia. De vital importancia es saber convivir con los demás, respetando y teniendo conciencia cívica, tomando en cuenta los derechos y deberes, tanto para reclamarlos como para cumplirlos.

Un mundo lleno de vicisitudes, donde los valores, y demás componentes que nos permiten ser mejores ciudadanos se extingue…

¿Crees que aun se puedes vivir en comunidad?

¿Estarías dispuesto a dar lo mejor de ti para un cambio?

AUN ESTAMOS A TIEMPO!!!

COMENCEMOS HOY… “DEBEMOS LUCHAR POR VIVIR, NO SOLO EXISTIR”


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

LA CONCIENCIA MORAL

CARIDAD FRONTADO*


"La conciencia es el mejor libro moral que tenemos."

(Blas Pascal, s/f)



Para iniciar cualquier estudio acerca de la conciencia moral, se hace necesario definir e interiorizar la definición de ‘conciencia’ y ‘moral’.

A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que indica qué está bien o mal. Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su cosmovisión y los hechos percibidos en el presente.

En un sentido técnico, la conciencia se presenta mediante la red neural que a su vez forma enlaces especializados ante el estimulo del medio, conformando una realidad presente para el individuo, tanto interior como exterior, y de unas valorizaciones asociadas a los elementos constitutivos de esa realidad (Blas Pascal, s/f)

La conciencia es la noción que se tiene de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que rodea y del mundo interno a los demás.

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal, correcto o incorrecto, de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

La conciencia moral consciente es el conocimiento que se tiene o debe tener las normas o reglas morales; es la facultad que permite dar cuenta si la conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica.

La posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del bien y del mal.

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por las condiciones materiales de existencia.

Evidentemente la conciencia moral lleva implícito una conducta moral, que resulta una conducta obligatoria conforme al deber, es decir, el individuo se haya obligado a comportarse de acuerdo a una regla o norma de acción y a evitar los actos prohibidos por ella. La obligatoriedad moral impone deberes al sujeto. Toda norma establece un deber.

El carácter social de la obligación moral, viene dado por las siguientes razones: en primer lugar, existe obligatoriedad moral para un individuo cuando sus decisiones y sus actos afectan a los demás, o a la sociedad entera; en segundo lugar, lo obligatorio de un acto no es algo que el individuo establece, sino que lo encuentra ya establecido, en una sociedad dada u en tercer lugar, las normas morales, no son modificadas por cada individuo, sino que cambian de una sociedad a otra; por tanto el individuo decide y actúa en el marco de una obligatoriedad dada socialmente.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://estivalia.wordpress.com/2007/10/18/el-pensamiento-humano/